- Hallazgos van del 06 al 31 de diciembre 2021. En el siguiente link podrá consultar el reporte completo:https://www.ulatina.ac.cr/area-de-investigacion/grupos-de-investigacion/observatorio/proceso-electoral-2022/reporte-6
- Ya se superó el millón de dólares en inversión publicitaria por parte de los candidatos a la presidencia.
San José, jueves 06 enero de 2022. El Observatorio de la Comunicación Digital, desarrollado por el Campus Creativo de la Universidad Latina de Costa Rica, con el apoyo de Kantar IBOPE Media y Minerva Data, revela los resultados de su sexto reporte de análisis de la conversación en redes sociales con relación a las elecciones presidenciales 2022.
El reporte revela que entre todos los partidos polícios han invertido $1.001.650,92; donde se detalle en el informe que solo $3 de cada $100 que se han dedicado a publicidad es en medios digitales y que los candidatos están enfocando sus mensajes en los medios tradicionales.
Además el reporte indica que durante este mes la conversación digital disminuyó en un 53% producto de la tregua navideña y la poca cobertura periodística sobre el tema electoral. A pesar de ello, muchos de los candidatos dieron inicio a la creación de contenido a través de la red social Tik Tok; sin embargo, el contenido les cobró una mala jugada puesto que el sentimiento negativo predominó en dichas publicaciones.
Las semanas de fin de año fueron aprovechadas por el candidato Eli Feinzaig para ubicarse como el participante con más volumen en la conversación digital. Este incremento de la conversación vino precedido por una serie de contenidos en redes sociales, que rápidamente lograron un volumen sustancial.
Dentro de los contenidos que generaron más menciones, fue el Facebook Live del 09 de diciembre de 2021, donde el candidato Feinzaig se refirió a varios temas, pero que en reacciones los cibernautas se focalizaron en lo expuesto por el mismo con respecto al cierre de RECOPE, CNP, RACSA y la venta de FANAL como parte de las propuestas del Partido Liberal Progresista.
También el candidato Figueres decidió usar la red social “Tik Tok” para celebrar su cumpleaños con varios contenidos que fueron segmentados; sin embargo, el usuario de esta red social @YosoyLuisK, reeditó la parte del candidato bailando con otra canción y obtuvo 5 veces más de reproducciones que el contenido original (528.1K reproducciones) y fue compartido 14 veces más que el video en la cuenta oficial del candidato (12.4K compartidos)
Según comentó Cristian Bonilla Decano de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Colectiva de la Universidad Latina de Costa Rica, “Generar contenido “viral” para redes sociales como Tik Tok no tuvo efectos en aumentar los sentimientos positivos hacia los candidatos que compartieron material en esta red social, la cual está dirigida a los nativos digitales; pero que no conectan en profundidad, más allá del entretenimiento. Es vital recordar que cualquier posteo de este tipo tiene como intención generar mayor conexión con la audiencia y en este caso no lo lograron”.
Algo notable a rescatar en el comportamiento de este sexto reporte es que se presenta una disminución considerable en la conversación digital hacia el candidato presidencial José María Figueres, algo inhabitual hasta este momento de la investigación, ya que este participante generaba previo a este reporte un promedio diario de 489 menciones y para el mes de diciembre este volumen bajó a 104 menciones diarias.
Por otro lado, el candidato José María Villalta continúa con un importante volumen en la conversación digital y se mantuvo vigente, al lanzar un video el 05 de diciembre de 2021, denominado como #HayEsperanza. En el mismo, el candidato narra sus propósitos para llegar a la presidencia del país.
Gracias a los registros de Kantar IBOPE Media y Minerva Data, se determinó que el ranking de candidatos con mayores comentarios positivos lo lidera el candidato Eli Feinzaig del Partido Liberal Progresista, con un 39.96% de comentarios positivos. En segundo lugar, se ubica la socialcristiana Lineth Saborío con un 28.35%, recuperando 3.5% con respecto al periodo anterior. Y cierra en tercer lugar Rolando Araya del Partido Costa Rica Justa con un 16.67% de comentarios positivos hacia el candidato.
Adicionalmente, los registros indican que José María Villalta lidera el ranking de los candidatos que alcanzaban más comentarios negativos en redes sociales, con un 59.68%. Seguido de el liberacionista José María Figueres con un 55.73% de comentarios negativos.
Finalmente, es fundamental detallar que todos los partidos políticos han priorizado el tema de la “Reactivación Económica” como el enfoque más relevante que hablan las candidaturas desde sus perfiles de redes sociales y la gran mayoría han coincidido en compartir propuestas bajo los temas de educación, derechos humanos, corrupción y contención del gasto público.
Este sexto reporte ya está disponible en el sitio web de la Universidad Latina de Costa Rica en el siguiente:https://www.ulatina.ac.cr/area-de-investigacion/grupos-de-investigacion/observatorio/proceso-electoral-2022/reporte-6 en el cual podrá tener detalle completo del análisis, además de tener acceso a varias herramientas interactivas donde podrá comparar candidatos o bien personalizar búsquedas.
El séptimo reporte del Observatorio de la Comunicación Digital será emitido el miércoles 12 de enero de 2022.
* El Observatorio de Comunicación Digital es una iniciativa de la Universidad Latina de Costa Rica, en conjunto con las empresas Kantar IBOPE Media y Minerva Data; el cual forma parte del quehacer académico de la institución universitaria. Sus resultados, informes, análisis y productos, se enmarcan por lo tanto como actividades formativas y de investigación universitaria. Ni la Universidad, ni Kantar IBOPE Media, ni Minerva Data, ni el Observatorio, tienen ningún interés de carácter político electoral con su trabajo. Esta iniciativa no forma parte de ningún partido político, organización, alianza o grupo constituido con fines políticos electorales y su quehacer se limita al análisis y difusión de información sobre la realidad y evolución de los medios de comunicación digital, con fines académicos.